• En el campo de la Cultura Institucional nos hemos propuesto observar a los presidentes argentinos del siglo XX, respondiendo a una necesidad sentida tanto en los ámbitos académicos como en las esferas del poder. Nuestro campo de indagación específico focaliza la figura del actor presidencial por tratarse de uno de los íconos emblemáticos de nuestro sistema institucional tanto del pasado como del presente.
  • La puesta en escena del máximo agente de autoridad, connatural con el régimen hiperpresidencialista, nos llevó a concentrar la mirada en ese personaje que, rodeado por un halo de dignidad y de prestigio, fue distinguido por la ciudadanía con sentimientos contrapuestos y rótulos alusivos de admiración, indiferencia o desprecio. Al registrar esta afirmación, por cierto opinable, reparamos en algunas cuestiones sugerentes. ¿El presidente es realmente admirado y respetado? ¿Qué sentimientos anidan en sus fieles seguidores ? ¿Cómo proyecta su imagen hacia el pueblo que lo eligió? ¿Es un prohombre eminente o un personaje engrandecido?
  • Colocando estos y otros interrogantes en el centro de nuestro interés, intentamos ofrecer una visión objetiva de la realidad institucional; y como simples observadores nos apropiamos de un estilo de indagación empírica, considerado pertinente para investigar fenómenos donde confluyen conceptos asumidos y prácticas concretas.

Antecedente

En el libro Ensayo histórico sobre el “leadership” presidencial argentino, publicado en 1989, investigamos las raíces institucionales y políticas de nuestra forma de gobierno, centrando el análisis comparativo en un estudio dedicado al gobernante del siglo XIX, considerado el exponente clave que emanado de poderes constitucionalmente conferidos y encumbrado a través de una práctica efectiva, “tenía pendiente de su gesto a toda la nación”. Entre los múltiples factores que modelaron el llamado “leadership” presidencial del siglo XIX –estrechamente relacionado con el “hiperpresidencialismo” del siglo XX- intentamos aislar aquellos que sobresalían por su más ajustada observación y por sus mejores propiedades descriptivas : una visión positiva del alto cargo; la adecuación al sentido de la historia; un papel de guía y conductor; el ejercicio personal del mando. Al registrar los modelos presidenciales canonizados por la historia, recorríamos críticamente la hagiografía oficial cuyo simbolismo legendario era abastecido por las biografías y memorias de quienes fueron consideradas por entonces las personalidades más notables del país.

Situación

Si bien el recurso didáctico operó como efecto impulsor destinado a sugerir criterios para este nuevo estudio, también sirvió para advertir que tanto la sabiduría convencional como las canonizaciones oficiales, adolecían de carencias epistemológicas ostensibles toda vez que aplicaban categorías analíticas de escasa resolución.
Al trasladar la ponderación al momento actual advertíamos cómo la mayoría de los teóricos y prácticos que hoy se ocupan del instituto presidencial, siguen aplicando las herramientas ofrecidas por aquel saber convencional que, por definición, impide incursionar en la complejidad estructural del mundo actual. Impotencia, entonces, de un conocimiento degradado cuyos insumos metodológicos y relato argumental aparecen emparentados por cierto “aire de familia”: Complacencia metafísica en la observación de fenómenos sociales; exámenes sumarios a partir de rápidas intuiciones; amplias generalidades insusceptibles de ser probadas; referencias de segunda mano indisponibles para el análisis objetivo; ponderación de lo universal y abstracto e indiferencia por lo histórico y concreto.

Propuesta

En convergencia con las otras investigaciones del Programa Procuin, tenemos puesta la mira en el perfil individual y social de los presidentes argentinos, cuya observación comparativa puede agregar significación a lo real. ¿Qué factores de la personalidad básica reforzaron la imagen presidencial y qué cualidades adquiridas comprometieron su evolución? . Desentrañar esas condiciones iniciales que en función de estímulos o barreras operan en los “máximos detentadores del poder” , puede ayudar a explicar mejor la paradoja del hiperpresidencialismo argentino cuyas fortalezas y debilidades son objeto de discusión y debate.

Contenidos

Se investigan categorías de análisis comprendidas en tres grandes módulos, a saber:
I. La figura.- Incluye las siguientes categorías de análisis : Procedencia geográfica – Orígen socioeconómico – Contexto familiar – Fisonomía – Personalidad – Trayectoria educacional – Socialización – Inserción profesional. II. El candidato.- Incluye las siguientes categorías de análisis : Vocación de poder – Formación general – Contexto de surgimiento – Bases sociales – Bases políticas – Concreción de la candidatura – Acceso al gobierno. III . El presidente.- Incluye las siguientes categorías de análisis : Estado psicofísico – Concepción política – Entorno presidencial – Estilo de liderazgo – Estrategia de comunicación – Imagen pública – Concreción de objetivos – Salida del gobierno – Lugar en la historia.

Proyección

El impacto provocado por las carencias cognoscitivas -inquietantes desde un punto de vista científico y limitativas en cuanto a recursos correctivos- dió impulso a este nuevo estudio cuyo enfoque trata de clausurar semejante estado de cosas, alejándose de los conceptos generosamente admitidos y revirtiendo las interpretaciones prevalecientes.

Convocatoria

Se invita a los profesionales de las ciencias sociales con conocimientos en la temática a integrar nuestro equipo de trabajo, a fin de continuar con las investigaciones en curso de ejecución. La labor de los investigadores podrá ser compensada con una adecuada retribución económica.

Conicet. Programa “Instituciones Políticas Fundamentales”. Resumen introductorio correspondiente al Informe Bienal 2006-2008.

Incluye las siguientes categorías de análisis:

Procedencia geográfica – Se investiga el asiento de los primeros años, -lugar geográfíco y espacio ambiental- por haber influído en la conformación de las actitudes personales y en el escenario político de quien algún día sería presidente.

Orígen socioeconómico – Se investiga la influencia que pudo tener la extracción socioeconómica -el rango social-, como diferencia en la perspectiva de la visión del mundo, la recepción de ideas, los estilos de vida, todos ellos ingredientes proyectados hacia el futuro presidente.

Contexto familiar – Se investiga el tipo de relación que prevalecía en el marco de las familias de procedencia y arraigo, en tanto y en cuanto debieron ofrecer un marco de ambientación en el universo existencial de quienes un día serían presidentes.
Fisonomía – Se investiga la biotipología somática, por la incidencia que tales componentes pudieron tener en la conformación fisonómica del futuro presidente.
Personalidad básica – Se investiga la personalidad básica –biotipológica, somática, idiosincrática- por la incidencia que tales componentes pudieron tener en la conformación fisonómica del futuro presidente.
Personalidad adquirida – La investigación incluye determinados rasgos de personalidad –carismática- por los que el futuro presidente pudo llegar a ser un individuo presumiblemente extraordinario.
Trayectoria educacional –Se investiga el paso de los futuros presidentes por los distintos niveles del sistema educativo formal, desde el cual, tanto los conocimientos adquiridos como las experiencias vividas, debieron permanecer como una mayor o menor carga residual en la formación de los individuos.
Socialización – Se investiga la extensión y diversidad de la vida de relación con los iguales, desde las amistades personales cultivadas desde edades tempranas, pasando por los contactos sociales que constituyeron su capital social en la adultez, hasta llegar a nuevas amistades y grupos de pertenencia más próximos a la investidura, contribuyendo a que unos presidentes hayan sido populares en algún ámbito, y que otros hayan sido desconocidos con anterioridad o fuera del ámbito de su carrera política.
Inserción profesional- Se investiga la experiencia acumulada por los futuros presidentes en el ejercicio de sus profesiones o actividades comerciales, ya que los mismos les permitieron en su momento sumar créditos o prestigio en las comunidades a que pertenecían o en los ambientes que frecuentaban.

Vocación de poder.- Se investiga el grado de anticipación con que los futuros presidentes se visualizaban a ellos mismos como destinados o como aptos para el ejercicio del gobierno, desde el caso de quienes se veían como figuras presidenciables a partir de etapas relativamente tempranas de sus vidas, hasta aquellos que aceptaron la presidencia más bien por imperio de las circunstancias inmediatas.
Formación general – Se investiga la formación intelectual de los futuros presidentes, especialmente para el pensamiento reflexivo y la perspectiva de “gran escala”, así como la adquisición de otras habilidades que más tarde resultarían funcionales en la gestión de gobierno por parte de los futuros presidentes, pero fuera del ámbito estricto de las aulas del sistema educativo formal.
Contexto de surgimiento – Se toma nota de las preocupaciones o demandas más generalizadas que caracterizaban el estado de la opinión pública en las épocas en que cobraban trascendencia política las posibilidades de los actores que resultaron ser los futuros presidentes.
Bases sociales – Investigación de los sectores sociales de los que emanaba la mayor parte de los simpatizantes del futuro presidente, y que serán su principal sustento una vez llegado al gobierno.
Bases políticas – Se indaga en las organizaciones que impulsaron , apoyaron o asintieron la posibilidad de la llegada al gobierno de quien sería el futuro presidente, ya sean partidos, movimientos, coaliciones políticas, organizaciones empresarias, sindicales, etc.
Concreción de la candidatura – Investigación del reclutamiento de los futuros presidentes constitucionales a través de las jerarquías políticas alcanzadas en el ámbito de los partidos o movimientos políticos; o la posición alcanzada por jefes militares cooptados por sus logias secretas o nominados por los “altos mandos”.
Acceso al gobierno- Se investigan las fuentes de autoridad mediante las cuales los presidentes del siglo XX alcanzaron la más alta investidura, ya sea dentro o fuera de los procedimientos previstos en la constitución nacional y la legislación electoral.

Estado psicofísico – Se investiga la edad y el nivel de salud psicofísica del presidente tanto para la época en que se hace cargo de la primera magistratura como para el desarrollo posterior en ejercicio de la presidencia.Los estados de tensión llegaron a provocar graves alteraciones en la salud de los presidentes.
Concepción política – Se investigan las concepciones políticas, con sus representaciones del mundo, ideologías, fines, objetivos y metas generales, a partir de los cuales los presidentes asumieron algún proyecto estratégico, fijaron la posición del país ante el mundo, formularon un plan de gobierno, y decidieron políticas públicas con sus respectivos cursos de acción.
Entorno presidencial – Se investigan las personas de confianza directa que rodean al presidente: sus asistentes, sus indispensables ejecutores, sus expertos preferidos y sus cónyuges; todos ellos con sus roles políticos y sus protagonismos escénicos.
Estilo de liderazgo – Se investigan las estrategias y tácticas que aplicaron efectivamente los presidentes durante la práctica del gobierno, con independencia de cuáles hubieran sido los orígenes de sus mandatos o sus aspiraciones ideológicas. Así, se generó el liderazgo autoritario, concentrado y reacio a la delegación; el liderazgo democrático que logra sus objetivos a través de la construcción de consensos; el liderazgo “laissez-faire”, que se retrae del protagonismo de las decisiones a la espera del paso del tiempo.
Estrategia de comunicación – Se investigan las estrategias de los presidentes en la tarea de “inventar” una imagen y concitar la adhesión popular a sus proyectos políticos, especialmente en cuanto a las particularidades de la comunicación : presencia estética, uso de la palabra, gestos idiosincrásicos, etc.
Imagen pública – Se investigan las representaciones y los mitos que más arraigaron en el imaginario de la sociedad sobre los presidentes como personas y como líderes, durante la época en que ejercían sus gobiernos, independientemente de si tales representaciones se correspondían o no con los rasgos que los mismos poseían o deseaban difundir.
Concreción de objetivos – Se investiga la medida en que los sucesivos presidentes pudieron alcanzar efectivamente los objetivos políticos más preciados perseguidos desde su acción de gobierno.
Salida del gobierno – Se investigan las circunstancias específicas en que los sucesivos presidentes finalizaron sus mandatos, ya sea que hubiesen alcanzado a cumplir los períodos formalmente establecidos, ya sea que hubiesen salido de sus funciones con antelación a dichos términos.
Lugar en la historia – Se investigan las transformaciones efectivas más importantes que los sucesivos presidentes introdujeron en la vida del país, es decir, aquellas cuyo impacto trascendió históricamente la finalización de sus mandatos, con independencia de si tales transformaciones estaban o no entre los objetivos más preciados, o de cuál sea el juicio que sus impactos merecen en la visión del presente.